El Colegio de la Frontera Norte. A.C. es una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel cuyo objeto es generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos.
Ciudad de México, agosto 2.- Muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que las ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un impacto negativo en el ambiente.
Por todo el país se despliega un amplio movimiento estudiantil de universitarios del área de ciencias de la salud que protestan contra la inseguridad, las malas condiciones en que realizan su servicio social, el acoso y el abuso de los que son víctimas frecuentes.
El emprendimiento digital puede definirse como la acción humana que genera valor económico a través del uso y explotación de tecnologías digitales en relación con nuevos productos, procesos y mercados.
La economía del agua, su estudio y aplicación es fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de la sociedad. Mediante el mantenimiento de la cantidad y la calidad del recurso, el acceso al agua potable, y su saneamiento en la mayor parte posible, se asegura a las generaciones venideras un mejor desarrollo y crecimiento económico.
En el marco de los festejos del centésimo aniversario del exrector e investigador emérito Pablo González Casanova, el director del IIS, Armando López Leyva, dijo que si se leen los dos primeros capítulos del libro del homenajeado, La democracia en México, se encontrará una descripción lo más precisa posible del autoritarismo mexicano.
Las telecomunicaciones móviles registran un notorio dinamismo en periodos recientes, mercado que comprende la provisión de servicios de voz, mensajes cortos (SMS) y transmisión de datos, así como de la comercialización de dispositivos inalámbricos.
Piense en la última vez que compró algo muy caro para sentirse mejor después de alguna decepción o en cuándo decidió pagarse una cena en un lujoso restaurante después de algún logro personal.
Las grandes superficies asfaltadas, el tráfico, la contaminación y la ausencia de zonas verdes hacen que las ciudades tengan una mala respuesta al calor del verano. El diseño urbano determina el microclima donde vivimos y, por tanto, modificarlo permite generar unas condiciones que nos permitan sobrellevar mejor las altas temperaturas.
Hace más de 100 años ya se podía escuchar en La Verbena de la Paloma del maestro Bretón eso de “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”. Y sigue siendo de innegable actualidad, tanto que podríamos cantar “Sin chips no soy nada” al son de los acordes de Amaral.
Lo que se expresa en los medios y redes sociodigitales, lo que se realiza en los estudios sistemáticos sobre algún fenómeno social, y las acciones orientadas a la resolución de los problemas educativos guardan una estrecha relación.
El tema de la caída del sistema "compranet" más la cancelación de la operación comercial que cambiaría de manos el programa Twitter, nos enseña que la ponderada superioridad de la tecnología no es tal. La tecnología supone comodidades, aunque sufre fallas propias del ser humano.
Del mismo modo que solo quedamos para tomar un café con aquellas personas con las que tenemos afinidad, en las redes sociales nos rodeamos de quien nos agrada.
Los precios de los fertilizantes, que se ocultan detrás de la peor crisis alimentaria mundial en una década, se han disparado y siguen siendo volátiles. Esto representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria, ya que la temporada de siembra comienza este verano.
Los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo (commuting) han recibido durante las últimas décadas el interés tanto de investigadores como de políticos y trabajadores.
A cualquier gobierno le cuesta trabajo rectificar. Tratar que lo haga implica contar con una ciudadanía exigente, medios de comunicación críticos, y una presión social que se active a partir de información confiable sobre el desempeño gubernamental.
Las economías de América Latina y el Caribe han seguido recuperándose con fuerza tras la pandemia, pero los vientos están cambiando: las condiciones financieras mundiales son cada vez más restrictivas y la tendencia alcista de los precios de las materias primas está revirtiéndose, al tiempo que persisten las presiones inflacionarias.
Hace 40 millones de años, la Antártida estaba cubierta de grandes bosques. Y hace 25 000 años, media Europa estaba cubierta de hielo y la otra media eran estepas frías.
Ciudad de México, julio 28.- Decía un guía en el palacio de Versalles que Luis XIV construyó el palacio, Luis XV lo disfrutó y Luis XVI pagó la factura.