Por Alejandro Domínguez Debido a que las condiciones de sequía del Río Colorado no parecen mejorar, se deben tomar medidas más radicales para el ahorro de agua, de lo contraria se activará una cláusula del Acta 323, referente a recortar a México 200 millones de metros cúbicos (Mm3) por un periodo de 3 años continuos, afirmó José de Jesús Luévano Grano. El secretario de la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), destacó durante la Primera Sesión Pública del Foro Ciudadano realizada de manera no presencial la mañana de ayer que debido a que la cuenca del Río Colorado se encuentra en sequía desde 1999, se han aplicado recortes establecidos en el Acta 323 del Acuerdo Binacional de Aguas, por lo que en 2022 se aplicó una disminución de 99 Mm3 de agua de la cuota anual de 1 mil 850 Mm3. Este año el recorte llegará a los 128 Mm3. Señaló que las medidas "adicionales" a lo que establece el Acta 323 normalmente, es decir a los recortes que ahí se estipulan podrían ser para el caso de México (esto se sabrá después de agosto en el otoño del 2023), del orden de 620 Mm3 durante los tres siguientes años, o sea, 200 Mm3 anuales aproximadamente durante 2024, 2025 y 2026. El funcionario federal indicó que se estima que el nivel de agua en el Lago Mead / Presa Hoover, al 1 de enero de 2024, estará por abajo de los 1 mil 075 psnm (pies sobre el nivel del mar), lo cual indica que aún continuarían los recortes durante 2024 y muy probablemente durante 2025. La cuestión es que aún no se sabe de qué nivel será el recorte, si éste será de 128 Mm3 otra vez o de 99 Mm3. “Lo único que sabemos en este momento es que si no se implementan medidas radicales, entonces los recortes ‘adicionales’ serían de aproximadamente 200 Mm3 por año durante los próximos 3 años (2024, 2025 y 2026)”, precisó. El funcionario federal destacó que estos ahorros son debido a que la presa Glen Canyon, de la cuenca alta, se encuentra en este momento en 3 mil 525 psnm, pero si baja a 3 mil 490 psnm, la presa no será apta para producir electricidad y si llega a los 3 mil 370 psnm, ya no podrá enviar agua a la presa Hoover. En el caso de la presa Hoover, la elevación actual es de 1 mil 043 psnm, pero si llega a los 950 psnm ya no podrá producir electricidad y si baja a los 895 psnm, ya no podrá pasar agua. El funcionario federal resaltó la importancia de lograr ahorros, con el fin de que las presas de la cuenca alta y de la cuenca baja, puedan seguir produciendo electricidad. Por lo anterior, nos tenemos que acostumbrar a vivir un mundo con cada vez menos agua, ya que pasara lo que pasara, estábamos acostumbrados a recibir los 1 mil 850 Mm3 de agua, sin que nos importara, o hiciéramos algo, sin embargo, el futuro nos alcanzó y debemos tomar medidas radicales. (La Voz de la Frontera)