Lunes, 20 de Marzo de 2023 7:25 p.m.

Redes Sociales

Mejora actividad comercial en la franja fronteriza: Banxico

Compartir:

Por Juan Manuel Torres Tijuana, Baja California, marzo 16.- La actividad comercial en la región norte de México registró un alza marginal de 0.2% durante el cuarto trimestre de 2022, luego de la caída del 0.2% reportada en el tercer trimestre de ese año, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales, octubre-diciembre 2022 elaborado por el Banco de México (Banxico). Los directivos entrevistados destacaron que la relocalización de empresas de Asia a México para proveer al mercado de Estados Unidos incentivó la manufactura de exportación, lo que alentó la comercialización de equipamiento tecnológico y automóviles de reparto. “Algunas concesionarias de camionetas de trabajo reconocieron, por su parte, que la decisión de las armadoras de reducir el equipamiento tecnológico en esta clase de unidades elevó su disponibilidad y con ello el valor de sus ventas”, se señala en el informe. Adicionalmente, los entrevistados por el banco central mencionaron que la recuperación del turismo de negocios, médico y de placer, sobre todo en la franja fronteriza y en destinos de playa, impulsó la generación de empleos y el ingreso de los hogares, lo que se reflejó en mayores ventas. “Se mencionó también que la reactivación de congresos, reuniones de negocios y conciertos estimuló la demanda de alimentos, prendas de vestir y calzado, tecnologías y software especializados, así como de materiales y mobiliario para remodelación de espacios”, dice el Banxico. Finalmente, reconocieron que la actividad comercial se vio incentivada por el aumento en puntos de venta de tiendas de autoservicio y conveniencia, en tanto que el crecimiento en el sector industrial y de servicios derivó en una mayor demanda de productos de limpieza, prendas y accesorios de seguridad. Como factores limitantes, los directivos entrevistados señalaron que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continuó manteniendo elevados los precios internacionales de insumos utilizados por pastelerías, panaderías, tortillerías y productores de harinas, lo que presionó al alza los precios de estos bienes, desincentivando su consumo. Por otro lado, la incertidumbre que ha caracterizado al sector de generación de energías renovables propició que, en Tamaulipas, empresas de este segmento moderaran su compra de insumos y detuvieran la renovación de su flotilla vehicular. A su vez, algunos directivos entrevistados indicaron que la venta de herramientas para uso industrial, como taladros, rotomartillos, sierras y abrasivos se vio restringida debido a una menor demanda de los productores de pinturas y de botes de aluminio para estas. También resaltaron las demoras en el arribo de mercancías de importación, lo que limitó su venta. Finalmente, señalaron que algunas empresas moderaron la compra de artículos promocionales ante la posibilidad de una recesión.