Martes, 26 de Septiembre de 2023 1:09 p.m.

Redes Sociales

Mayoría de delitos no son denunciados en Baja California

Compartir:

Por Luis Miguel Ramírez Ensenada, Baja California, septiembre 18.- Del total de los delitos señalados por la población de Baja California, en el año 2022, 87.8 por ciento no tuvieron denuncia y/o no se inició una carpeta de investigación, según la cifra negra estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mediante la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023, el organismo público dio a conocer que 18.5 por ciento de los ilícitos fueron denunciados formalmente, mientras en el 2021 fueron 13.7%. Indicó que de la totalidad de las denuncias del año pasado, el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación en 66 por ciento de los casos, comparado con el 2021, cuando hubo 64.4%. De manera específica en el 2022, 81.4 por ciento de los ilícitos no fueron denunciados, y 0.1% no especificaron su estado o condición. A nivel nacional se estimó que hubo 10.9% de denuncias por delitos y en 69.3% se inició la investigación. El instituto explicó que la cifra negra se calcula como la razón de los delitos no denunciados, más los denunciados sin carpeta de investigación, más los que no fueron especificados, entre el total de delitos por cien. Razones para no denunciar Por otra parte, se estimó que durante el 2022, en esta entidad, entre las razones para no denunciar delitos ante las autoridades, estuvo la pérdida de tiempo (37.8%) y desconfianza en la autoridad (10.7%); ambas forman parte de las causas atribuibles a la autoridad. Las causas atribuibles a la autoridad representaron 58.3 por ciento; otras razones, 40.9%; y no especificado, 0.8%. A nivel nacional, se estima que la principal razón por la que las víctimas no denuncian, fue la pérdida de tiempo con 31.5%. Por causas atribuibles a la autoridad, se entiende por miedo a que lo extorsionaran, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, desconfianza, y actitud hostil. Otras causas, por miedo al agresor, delito de poca importancia, no tenía pruebas y otros motivos. Otras cifras nacionales Del total de carpetas de investigación iniciadas por el Ministerio Público o Fiscalía estatal, a nivel nacional, 69.3% del total de delitos tuvieron inicio de carpeta de investigación. En 46.1 por ciento de los casos no pasó nada o no se continuó con la investigación. Según el resultado de la carpeta de investigación, el Inegi indicó que 46.1% fue nada, 31.4% está en trámite, 5.4 % recuperó sus bienes, 4.6% se puso al delincuente a disposición de un juez, 2.9% se otorgó perdón y 2.6% hubo reparación del daño. El resultado de las carpetas de investigación que derivaron en la recuperación de sus bienes, haber puesto al delincuente a disposición de un juez, haber otorgado el perdón o hubo reparación del daño, representaron 1.2% del total de los delitos. Con 46.1%, el año pasado fue el tercero de la década (2012-2022) en que las carpetas de investigación resultaron con “nada o no se resolvió”; el segundo fue 2015, con 45.9%; y el primero fue 2019, con 44.5%. (El Vigía)